El artesano en el patrimonio cultural inmaterial de México

Por: Ignacio Netzahualcoyotl

Las artesanías en México han sido frecuentemente tema de aspectos que envuelven su adecuado uso y ejecución en sus pueblos originarios, siendo percibidos de manera general como objetos ”echas para su uso decorativo utilitario” pero en el sentido de estudios  culturales, educativos, históricos, antropológicos, estos cuentan la cosmovisión de su región, sumando al país un contenido cultural sumamente grande. Las técnicas que se niegan a desaparecer en los pueblos indígenas, nos narran las historias de sus antepasados, conviviendo en un mundo contemporáneo, sumando de forma muy significativa a la inmensa multiculturalidad del país,  difundiendo en sus procesos las formas de vida en diversas etapas y zonas, los símbolos e iconografía utilizados en  los procesos artesanales se han vuelto testimonios vivos de la transformación cultural, el pasar de los años con una perspectiva muy definida sobre el acontecer de la vida, narrada de forma oral y reflejada en sus artesanías  que no son otra cosa que el respeto que se tiene sobre el espacio y tiempo.

Más novedades en el canal de Youtube

Y sin embargo en nuestro país y más específico en cada uno de los pueblos originarios no existen leyes o acuerdos que protejan el inadecuado uso de estas, donde el artesano mismo se ve directamente perjudicado al ser transgredida su forma de vida y visión de ella, quizá por la falta reconocimiento que hoy es tan necesario para seguir con la salvaguardia de estos testimonios.

Las artesanías son un tema de frecuente plagio, precisamente  por la falta de conocimiento de su valor e importancia, tema con información incompleta, mayormente vista en las autoridades políticas del país, no es el caso de muchas instituciones culturales y mucho menos de las grandes aportaciones individúales que hacen los artesanos desde su posición social (bajo, y por ende es mucho mayor el esfuerzo) por conservar vivo el patrimonio material e inmaterial en gran parte del país y es que se necesita una reestructuración de la concepción de tema, involucrando a los diversos sectores sociales, para conformar una unidad solida con rumbo a la protección de este patrimonio, que no siga siendo una tarea  de aquellos que han seguido con mucho esfuerzo sus nobles tradiciones y de esta forma aportar a la existencia de estos bellos procesos en nuestro país, estado y región. “No se trata del objeto en sí, sino de lo que construye el objeto”, su valor e importancia de continuar existiendo en un mundo globalizado, pienso que es necesario para este tiempo y espacio  su inclusión en materia educativa y por supuesto en las leyes.

Las artesanías han sido fieles a la nación, han convivido con la occidentalización desde hace unos cuantos siglos pero que sin embargo ha sabido evolucionar de forma correcta, esto se debe a la gran voluntad que se transmite directamente en cada familia portadora de este inmenso patrimonio, adoptando esta forma de vida de guardián y transmisor de su conocimiento a la siguiente generación, hemos sido influenciados desde estas perspectivas globales y no  desde nuestras raíces, somos  sociedad que evoluciona a diversos ritmos y de diferentes  formas en un mismo entorno, es necesario el respeto, el conocimiento y reconocimiento para garantizar la cultural en nuestro amado México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *