Por: Ignacio Netzahualcoyotl Nava
La construcción del patrimonio cultural artesanal en México ha sido creado con cambios y acontecimientos que han dejado huella y testimonió en el acontecer diario, reflejado en diversas disciplinas artesanales como la textil, que retoma elementos principalmente culturas europeas, mezclándose con la identidad de los pueblos de Mesoamérica.
El mestizaje ha resultado positivo para el país, siendo el caso del telar de pedales o también conocido como telar colonial. Este instrumento ha permitido una exploración amplia de técnicas textiles generando lienzos que relatan los cambios que construyen nuestro país. Desafortunadamente como muchas otras técnicas, el trabajo en telar de peales es hoy una actividad que está en agonía por la falta de ser generadora de ingresos, como consecuencia de la industrialización y desvalorización social del textil.

El telar de pedales que tuvo su auge ya hace dos décadas y que fuera el instrumento para el sustento familiar en muchas zonas nahuas-tlaxcaltecas, siendo el principal sustento de Contla de Juan Cuamatzi y Santa Ana Chiautempan donde la producción artesanal familiar fue decayendo por la instauración de empresas y sobre producción textil al inicio del años2000, hasta quedar casi extinta en nuestros días.

Testimonio y aportación de gran relevancia es el textil tlaxcalteca para nuestro estado y país, por lo que en esta propuesta pretendo abordar el origen del sarape de saltillo que identifica a México en el extranjero, el tema me parece interesante por la aportación realizada en el siglo XVII por migración las 400 familias tlaxcaltecas, que en su recorrido hacia el norte fueron dejado asentamientos de su tradición textil.