TALLER NETZAHUALCOYOTL EN EL CONCURSO NACIONAL DE TEXTILES Y REBOZOS 2021

En la IX edición del concurso nacional de textiles y rebozos convocado por Fonart y Secretaria de Cultura, el taller obtuvo tres premios en las siguientes categorías:


PREMIO ESPECIAL A LA MEJOR OBRA TRADICIONAL DE DISEÑO, TÉCNICA Y MATERIALES CON APLICACIÓN DE TINTES NATURALES.

Christian Janet Córdova Vázquez

Obra: “mongide”

Titixtle, enredo tejido en telar de pedales con lanas teñidas en varios baños de añil hasta alcanzar un negro azulado profundo en urdimbre de algodón previamente teñido en añil.

la iconografía expresa el respeto que los indígenas otomíes y nahuas hacia la madre naturaleza de la región, expresión con elementos simbólicos que narran los ciclos de cultivo en nuestra montaña Malintzi.


SEGUNDO LUGAR

Categoría B3, sarapes, gabanes, jorongos, cobijas y tapetes.

Juan Carlos Conde Copalcua

Obra: Sarape antiguo de lana.

Sarape tejido en telar de pedales con lanas delgadas teñidas con tintes naturales (palo Brasil, nuez, pericón y añil) en urdimbre de algodón. La iconografía de conchitas, mariposas y diamantes nos muestran una estructura compleja que hace referencia al medio ambiente y la arquitectura tlaxcalteca de principios del siglo XIX. La obra refleja un sentimiento cálido hacia los recuerdos de nuestros antepasados en la zona, en una etapa antigua donde el sarape comenzaba a transformarse con delgadas líneas horizontales, transición entre en sarape clásico y el sarape con técnica de “saltillo”


TERCER LUGAR

Categoría B3, sarapes, gabanes, jorongos, cobijas y tapetes.

Claudio Netzahual Bautista

Obra: “yohualli yahuitl”

Sarape con técnica de saltillo tejido en telar de pedales con lanas delgadas teñidas en divisas tonalidades de azul añil en urdimbre de algodón.

La iconografía del diamante central está construida de conchitas en forma diagonal-horizontal para alargar su forma y darle la sutileza necesaria para integrarse a las líneas en técnica de saltillo, las cabeceras están construidas con grecas T, conocida como greca tlaxcalteca, dando así el respeto a prenda más icónica y que se sigue ejecutando en nuestro municipio, Contla de Juan Cuamatzi.

En el taller estamos muy satisfechos de los resultados que se generan en este espacio lleno de cultura e identidad, donde todos los días se trabaja con la intención de continuar con el legado de nuestros antepasados, para poder transmitirlo a los jóvenes de esta y siguientes generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *