IGNACIO NETZAHUALCOYOTL NAVA

Artista y Artesano Textil
ARTES VISUALES, UATX- Licenciatura
Reseña:
Artista y artesano textil mexicano que en su obra artística y proyectos culturales plasma un mensaje reflexivo en torno a la interacción del humano con su historia, su cultura, su identidad y su entorno. Sus procesos artístico-artesanales están representados en iconografía regional y simbolismos prehispánicos propias de su municipio Contla de Juan Cuamatzi, comunidad indígena nahua del estado de Tlaxcala, reforzando las técnicas originarias sobre el uso correcto y aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales, aportando a su lugar de origen así como a la cultura, trasmisión y protección de técnicas de tejido y teñido que han existido en esta zona representativa del sarape y otras prendas mexicanas por generaciones.
Dentro de sus procesos se encuentra la recuperación y difusión de técnicas a base de color extraído de la naturaleza, que data de tiempos prehispánicos – coloniales, técnicas que se suman a la riqueza cultural textil, dándole reconocimiento a su trabajo; dentro de lo más representativo a nivel nacional se encuentra: “ Galardón, Leyendas Vivientes, grandes maestros del patrimonio cultural y artesanal de México” “Premio de rescate cultural, en el premio nacional de textiles ” “Premio a mejor diseño en Arte textil, en grandes maestros del patrimonio artesanal y cultural de México” “Primer galardón nacional en el gran premio del arte popular” a nivel internacional ha sido distinguido con: “ segundo lugar en la Bienal Internacional de Arte textil Contemporáneo, Uruguay”, exposiciones de su obra, conferencias, participaciones en bienales, participación en ferias de diseño artesanal contemporáneo. Ha representado la cultura textil mexicana en diversos países como: Perú, España, Francia, E.U.A, Sudáfrica entre otros.
Su trabajo en torno a la cultura textil ha sido y es relevante para rescatar, aplicar, fomentar, difundir y salvaguardar la identidad de sus raíces como parte de los pueblos originarios de México, aportando a la conservación de la riqueza cultural del patrimonio tangible e intangible de nuestra identidad, siempre enfocado a la mejora de una sociedad más justa. Dentro de sus proyectos destacan: el Encuentro Nacional de Cultura Arte y Tradición Textil, donde en su primera edición se dieron conferencias, talleres y exposiciones, participando artistas, historiadores, investigadores expertos en tema de protección y difusión textil, exposiciones individuales de Arte plástico, exposiciones de cultura textil de su municipio, presentada en diversos puntos del país, realizando investigación, curaduría, museografía, montaje de obra, proyectos de arte sonoro y performance, enfocado a procesos textiles. Actividades que están enfocadas a la reflexión de nuestras costumbres.
Su labor social en su comunidad está enfocada a preservar procesos tradicionales artísticos-culturales, derivados de la naturaleza, generando proyectos para la inclusión de niños y jóvenes a acercarse a sus raíces y no perder de vista la identidad que nuestros ancestros nos heredaron, tales como: elaboración de calaveras de día de muertos con calabaza chilacayote y materiales orgánicos, elaboración de “aviones-papalotes” de gran formato con polocotes o zacates propias de su región, utilizando pegamentos naturales, fomentando la lengua náhuatl en actividades culturales-artísticas en pequeños concursos de dibujo, pintura, fotografía etc.
Actualmente dirige el “Taller de Arte textil Netzahualcoyotl” que es la herencia de sus padres y ancestros, donde enseñanza tejido en telar de pedales con técnicas tradicionales, así como técnicas artísticas contemporáneas, compartiendo este conocimiento en otros estados y países a través de talleres de tintes naturales para procesos textiles, pigmentos naturales para las artes plásticas y técnicas de tejido.