TRADICIÓN TEJIDA.

Redacción por: Ignacio Netzahualcoyotl

Esta exposición es un homenaje a los procesos textiles que han caracterizado al municipio en diversas etapas de su historia, una reflexión de los procesos extintitos de tejido y los que siguen en pie, de tiempos prehispánicos-coloniales a lo contemporáneo, done la interacción del hombre en la región, con colores y fibras naturales se veían reflejados a través del contacto y armonía de las materias primas, aprovechadas de manera respetuosa de la naturaleza.

Deseo que, en esta exposición el espectador sienta esa sensibilidad de los materiales naturales, compartir la sensación que experimentamos en los talleres donde la cultura y herencia es punto esencial de nuestra identidad, como integrantes de un municipio que se distingue en lo textil. Los materiales que son moldeados por el humano y que a través de muchos procesos y etapas se llegó a la prenda conocida como sarape.

El sarape y sus descendientes, principalmente el sarape de saltillo sigue vigente en nuestro municipio no solo de manera artesanal cultural, sino que esta prenda es la que más se conoce fuera, ejecutándose también en procesos industriales y semi-industriales, más sin embargo considero que es necesario recalcar la relevancia cultural de esta prenda y sus procesos de tejido, que se ha mantenido en las diversas etapas y épocas que ha recorrido, hasta llegar a la época actual, haciendo énfasis en la fortaleza que esta actividad nos brinda. Su importancia radica en sus orígenes, puesto que el sarape fue la clave para dar origen a prendas como el “saltillo”, gabán, tapete y cobija, prendas-lienzos que hasta la fecha son un potencial económico.

Esta exposición se trata de un recorrido en la historia, un homenaje a nuestros ancestros, esa época donde había un respeto enorme por los recursos naturales, reflejado a través del tratamiento más propio para transformar las fibras en majestuosas obras textiles para su uso o para ser decorativo. Esta obra es un análisis de las materias primas, desde su estado más puro hasta las intervenciones para construir las prendas que hoy conocemos en nuestro bello municipio, lleno de identidad y gloria textil.

Poesía recitado por: Violeta Tapia

T

Obra textil de:

Rigoberto Romano Flores

Claudio Netzahual Bautista

Alejandro Villalba/Pedro Netzahualcoyotl

Muestra de tintes naturales, tejido en telar de pedales y tejido en telar de cintura por:

“Netzahualcoyotl Arte Textil”

Montaje, curaduría y museografía por:

Equipo de trabajo “Netzahualcoyotl Arte Textil” / Ignacio Netzahualcoyotl /Christian Janet córdoba Vázquez/Karla Melissa Carrillo Cuautle/ Juan Carlos Conde Copalcua/ Claudia Barragán Rodríguez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *