Los primeros sarapes en México

Por: Ignacio Netzahualcoyotl

El taller Netzahualcoyotl alberga en estos meses la elaboración de uno de los sarapes más icónicos de la historia del tejido en México (pieza de rescate cultural, inspirada en los registros de tejido de colecciones gubernamentales y privadas), sus procesos e iconografía refleja la influencia mudéjar (medio oriente) que llego a Tlaxcala y se tejió a finales del siglo XVII.

Fotografía: Claudia Barragan

La obra ha pasado por diversas etapas para su elaboración, desde la igualación de tonalidades en tintes naturales para fibras de lanas, selección de materiales,  la inclusión de hilos de oro provenientes de España, el diseño para llegar a un conteo más exacto de hilos en la urdimbre y la elaboración de un prototipo en menor escala.


Fotografía: Claudia Barragan

Recuperación  de diseño teñido e investigación: Ignacio Netzahualcoyotl

Tejido de prototipo: Pedro, Ignacio y Leonor Netzahualcoyotl.

Fotografía: Javier Israel

La obra completa está en ejecución y refleja en su técnica la simbiosis de tejidos en telar de pedales, de alto y bajo lizo, técnicas llegadas a México por los españoles y que se adoptaron  en el Tlaxcala antiguo, siendo el origen de diversas ramificaciones del sarape e influencia del tejidos post colonial en el país.  Se estima que el resultado final será en 5 meses aproximadamente.


Fotografía: Claudia Barragan

Fotografía: Claudia Barragan

Fotografía: Javier Israel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *